Editorial
Estetización de la sensibilidad,
neutralización del cuerpo
Artículos
Maria José Alcaraz, Valor estético y artisticidad en la teoría del arte de A. Danto
Jèssica Jaques/Gerard Vilar, El sitio del arte. Algunas reflexiones sobre la Documenta 12
Mikel Iriondo, De la expresión desenfrenada a la ubicuidad de la experiencia estética
Fórum
Gemma Argüello, La paradójica violencia de los Desastres goyescos
Notas
EDITORIAL
Estetización de la sensibilidat,
neutralización del cuerpo
El cuerpo humano fue siempre el centro del arte; hoy es el centro del mercado. Del gran mercado universal. Este otoño, la Fundación Joan Miró de Barcelona hará una magna exposición sobre el desnudo en la época de las vanguardias. Será una gran ocasión para comprobar qué inauditos cambios se han producido en el mundo del arte contemporáneo, cómo se ha producido esa espectacularización progresiva de la mercancñia, y para constatar cómo el cuerpo humano se convierte en fantasmagoría. La imagen del cuerpo desnudo fue en el pasado una forma más o menos aceptada de mostrar la verdad de nuestra condición de animales sexuales. Las vanguardias no sólo desnudaron el cuerpo humano, sino que lo desvistieron para mostrarlo en toda su crudeza, vulnerabilidad y detalle. La fascinación y el arrobo que de modo natural genera en el observador medio de un cuerpo humano ha sido utilizado por la publicidad hasta la saciedad. El arte contemporáneo se encuentra en un campo de fuerzas en el que la imagen mediática estetizada, la naturaleza, los valores morales y políticos, la voluntad de proseguir el trabajo de conquista de las vanguardias y las exigencias del presente, configuran muy distintos vectores, a menudo divergentes, que nos ofrecen resultados artísticos plurales. Pese a la pluralidad de centros constatable hoy, de Araki a Tunick pasando por Mueck, Beecroft, Gilles & Pierre o De Beer, el cuerpo sigue siendo un campo de trabajo básico del arte.
El Máster de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo, que comienza este otoño su 9ª edición, dedicará una parte de su atención teórica a las manifestaciones artísticas recientes que reflexionan sobre el cuerpo. Se trata, como siempre, de “pensar el arte contemporáneo”.
© Disturbis. Todos los derechos reservados.2007